La comunidad gamer ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas y se ha convertido en una de las más influyentes para los jóvenes de todo el mundo. Miles de personas se volvieron el entretenimiento de todos los días para otros millones y todo gracias a streamers, youtubers y bloggers, que día a día acarrean consigo nuevos contenidos para traer felicidad a su audiencia. Desde gaming, charlas libres, cuenta-historias, músicos y críticos de cine o libros, la cantidad de temáticas tratadas son muchísimas.
[AVISO DE EMPLEO] Revisa si reúnes los requisitos y postula.
Hoy en día todas las empresas tratan de mejorar sobre todo un aspecto en concreto.
Entre los años 2020 y 2021, académicos y alumnas de la carrera, realizaron pruebas para determinar la aceptabilidad y saciedad de ambos productos, así como sus propiedades proteicas. Este año espera realizar pruebas en consumidores de perfil deportista de alto rendimiento.
Una columna de opinión de Diego González, académico de la carrera de Nutrición y Dietética UC
Una columna del Dr. Cristian Montenegro, presidente de la Asociación Chilena de Endoscopía (ACHED), filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología
La cara visible de la compañía de software de monitoreo de redes asegura que el país sudamericano ofrece muy buenas posibilidades de desarrollo para los emprendedores de “cualquier tipo de negocio”.
En las diferentes áreas de la vida de los ciudadanos, la tecnología ha representado cambios de gran calado
La Sociedad Chilena de Gastroenterología y su filial Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP) advierten la necesidad de educar a la población acerca de la prevención y el tratamiento precoz de la hepatitis B y C. La OMS el año 2016 planteó metas ambiciosas para la eliminación de las hepatitis virales hacia el 2030.
Columna de opinión del Dr. Jorge Gallardo, presidente Fundación Chilena para el Desarrollo de la Oncología y Miembro Agrupación de Médicos de Clínica INDISA (AMCI)
La historia de la videncia ha contado en su larga trayectoria con millones de personas que han acudido a ella a intentar solucionar sus problemas más íntimos y personales.
Un reciente estudio de Felipe Damiani, académico de la carrera de Kinesiología UC, publicado en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, inspirará nuevo proyecto Fondecyt para analizar los efectos de la interacción paciente ventilador sobre el pulmón y diafragma en pacientes UCI conectados a ventilación mecánica.
Marco Ávila es profesor de castellano, ha sido director de escuela y se desempeñó como Coordinador Nacional de Educación Media en la cartera de educación. Ávila trabajó hasta enero de 2022 en el portal educarchile como coordinador de contenidos, liderando iniciativas de formación, de educación ciudadana, entre otras.
Dirigida a una audiencia familiar y con un lenguaje cercano y lúdico, busca sensibilizar y fomentar el cambio de hábito de la ciudadanía. La serie se desarrolló como parte de The Circular Plastic in the Americas Program Chile (CPAP), programa financiado por la Unión Europea, en colaboración con Fundación Chile y NTV, canal educativo y cultural de TVN.
Las vacaciones abren amplias oportunidades para el uso provechoso de los tiempos de ocio, ya sea para explorar pasatiempos colectivos e individuales, o planificar actividades que favorezcan la creatividad, la concentración, el relax y la agilidad mental.
La tasa de sobrevida al cáncer gástrico es de solo un 10% en Chile, mientras que países como Japón, con una mayor incidencia de la enfermedad, lo detectan en etapas tempranas y alcanzan entre un 80 y 90% de sobrevida. El cáncer de estómago es la cuarta causa de muerte por cáncer en nuestro país.
El proyecto durará tres años e integrará disciplinas como climatología, hidrología, biología, Data Science, entre otros. Con ayuda de datos climáticos, de humedad del suelo, rasgos y flujos de plantas y datos satelitales, para fines del 2022 entregará estimaciones de adaptaciones vegetales en el espacio.
Un revolucionario proyecto recientemente publicado en la revista Science Advances cuenta con la participación de Felipe Larraín, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. El inédito proyecto desarrolló el primer fotodetector que se estira como piel humana, con aplicaciones en biosensores (por ejemplo prótesis oculares), electrónica vestible y robótica, entre otros.
En el quinto y último webinar del año organizado por InterSystems, se conversó sobre los diferentes sistemas que hoy día se utilizan para cubrir el control operacional de una mina en producción, considerando el modelamiento geográfico, la estimación de recursos, la optimización, el diseño y definición de reservas.
El consumo de huevos y carnes crudas, así como frutas y hortalizas no sanitizadas, son las causas más frecuentes de desarrollar una infección gastrointestinal por salmonella.
Este programa de formación, impulsado por AUI/NRAO, socio norteamericano de ALMA, permitió certificar a profesionales y estudiantes que ahora cuentan con las herramientas necesarias para apoyar a niñas y jóvenes que decidan seguir una carrera científica.
En el segundo Congreso de Pacientes con Enfermedades Digestivas, organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología y 7 fundaciones de pacientes; especialistas de la medicina, la nutrición y la psicología, analizaron la realidad de quienes conviven con estas patologías en Chile.
En Chile existen 5 mil escuelas y 25 mil profesores rurales que enfrentan una realidad muy diferente ante el desafío de educar en condiciones diversas a los centros urbanos. El encuentro busca convocar a directivos, sostenedores y educadores comprometidos con la educación rural.
Chile será sede de la iniciativa, que busca levantar información e identificar posiciones acerca de los aspectos prioritarios de un acuerdo internacional a futuro, desde la mirada de empresas, ONG y ciencias. Nuestro país es uno de los líderes regionales e internacionales en la promoción de una economía circular y una cultura para impulsar la innovación.
A través de esta iniciativa, se busca impulsar un nuevo enfoque de enseñanza en los centros educativos que involucre la participación activa de los estudiantes y de las empresas productivas para enfrentar de mejor manera los desafíos laborales de la industria 4.0.
El último encuentro del año, nuevamente se desarrollará en formato digital, para conversar a través de un panel de expertos sobre los beneficios de la integración de diferentes softwares en las operaciones mineras.
Columna de Paula Torrico, directora de la carrera de Terapia Ocupacional UC.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA. Powered by Global Channel