Destacando la necesidad de impulsar y profundizar acciones en forma rápida y concreta para la protección de la naturaleza en Chile, se realizó en Valdivia la presentación del informe “Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para la conservación de la biodiversidad”, publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).
La actividad, desarrollada con el apoyo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la organización de conservación WWF Chile, congregó a diversos actores del mundo académico, político y ambiental de Los Ríos.
La presentación estuvo a cargo de Sylvia Eyzaguirre, investigadora senior del CEP, y del académico UACh e investigador del CR2, Antonio Lara.
Eyzaguirre explicó el contexto del informe, que está basado en el trabajo de una comisión de 23 expertos ambientales y académicos (entre ellos representantes de WWF Chile y la UACh), además de empresarios preocupados por la conservación, convocada por el CEP en 2019.
Junto a ello, se encargaron dos estudios que permitieran realizar un diagnóstico más robusto sobre el estado de protección de los ecosistemas terrestres en el país: una actualización del catastro de áreas protegidas privadas y una estimación de las brechas de financiamiento para las áreas protegidas, tanto del Estado como privadas.
Según precisó la investigadora, el trabajo de la comisión estableció cinco metas prioritarias, como la conservación con representatividad del 30% de la tierra y los océanos al 2030. De estas metas derivaron 30 acciones, cada una de las cuales fue aprobada por unanimidad, enfocadas en política pública, además de ser realizables y financiables en un periodo de tiempo acotado.
“Cada una de estas medidas responde a metas que Chile ha comprometido en convenios o tratados internacionales en materia de protección del medio ambiente”, comentó Eyzaguirre, enfatizando además que “Valdivia es el lugar más propicio para lanzar esta agenda y hacerla realidad, con una universidad pionera en conservación, con capital humano, autoridades interesadas en este desafío y también por el alto porcentaje de áreas protegidas privadas que se encuentran en el territorio”.
Por su parte, Antonio Lara, quien integró la comisión del CEP, valoró el “espacio de diálogo sincero y fructífero” que se generó en esta instancia, con una diversidad de disciplinas, de generaciones y también de visiones políticas.
Asimismo, destacó algunas medidas propuestas en el informe, como el incremento del financiamiento para la conservación y la modificación de leyes y reglamentos para poner fin a subsidios “perversos” en términos ambientales, donde una de las amenazas más grandes para la Región de Los Ríos, según precisó, sería la Ley de Riego y Drenaje.
En cuanto a las áreas protegidas, indicó que “éstas no pueden estar inmersas en una matriz de destrucción, y ahí surge la categoría de paisajes de conservación, reconocida ahora en la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), algo donde esta región ha sido muy progresista, incluso sin una base legal".
"Por ejemplo, el paisaje de conservación del río San Pedro, con mucho entusiasmo de la Municipalidad de Los Lagos. Estos paisajes son áreas mucho más grandes que integran la conservación con producción agrícola, ganadera y forestal, reguladas y en forma sustentable, y a eso hay que apuntar. No pueden existir islas de conservación, sino que deben estar integradas”, detalló.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
169401