La COP26 es la conferencia sobre calentamiento global de la ONU, que se está realizando en Glasgow, Escocia, y es considerada clave en los esfuerzos para enfrentar la amenaza del cambio climático. Durante dos semanas los líderes mundiales y responsables de negociaciones están abordando las acciones tendientes disminuir este fenómeno.
Los medios están pendientes de los grandes acuerdos que están adoptando los líderes mundiales, sin embargo, poco se muestra y poco se dice del movimiento de las miles de personas y entidades que también se han dado cita en esta conferencia desde todos los rincones del mundo.
Claramente hay chilenos presentes en la COP26, y entre ellos también hay representantes de Valdivia y la región de Los Ríos. Diario de Valdivia y Diario Sostenible conversaron con ellos, quienes acudieron hasta Glasgow por motivaciones organizacionales y personales.
DAR VOZ A LA JUVENTUD
Michelle Münzenmayer, es geóloga con mención en medio ambiente de la Universidad Austral de Chile, y se encuentra en la COP26 en su calidad de Coordinadora de la Academia Latinoamericana por el Clima de Uno.Cinco (uno punto cinco), organización que se dedica a entregar educación ambiental, Co-organizadora de la primera LCOY Chile (conferencia local de las juventud) y Colaboradora de la primera RCOY-LAC (Conferencia regional de la juventud de Latinoamérica y el Caribe).
Sobre su experiencia en Uno.Cinco señala que ha sido “muy gratificante, con un equipo de trabajo muy grato, todos trabajamos de manera colaborativa para cumplir los objetivos”.
Respecto a la razón concreta por la que Michelle se encuentra ahora en Glasgow, indicó que “este año se creó la primera Conferencia de las Juventudes de Latinoamérica y el Caribe, normalmente la región nunca se había podido articular tanto, y las juventudes invitaron a nuestro director para colaborar en la redacción de esta conferencia regional”. A raíz de esto se generó una Conferencia de Juventudes local, así surgió la idea de asistir a la COP26 para mostrar lo que se ha hecho y crear vínculos y contactos para hacer alianzas a nivel internacional. “Crear una red y no trabajar de manera individual” es lo que plantea Uno.Cinco, que las juventudes se organicen y hagan oír su voz.
Desde su punto de vista también expresó una crítica a la COP26, ya que “hay países que más que venir a la COP a solucionar la crisis climática, trabajan en planificar la COP”, agregando que muchas veces hay mucha promesa desde el mundo político para tranquilizar, pero no hay soluciones de fondo.
Aún así hay muchos científicos que concitan el interés de personas y organizaciones, “entonces esta es una instancia super informativa” destaca Michelle, y señala que son tantas las instancias abiertas que es imposible participar de todas.
Finalmente el mensaje que envía a Valdivia y la región de Los Ríos es que “vivimos en un lugar sumamente privilegiado, con mucha agua, mucha lluvia, mucho bosque” pero advierte; “de repente desde este lugar donde vivimos es difícil poder visibilizar la crisis climática que existe, entonces invito a informarse y luchar, cuidar lo que tenemos, juntos podemos lograr grandes cosas”.
EL PODER DE LA SOCIEDAD CIVIL
Felipe Andrés Fontecilla, director del Centro de Estudios de la Realidad Social-CERES, que trabaja en políticas públicas e investigación enfocado principalmente en tres temáticas; LGBTQ+, migración y acción climática.
Vive en Valdivia actualmente, y se encuentra en la COP26 a raíz del trabajo que realizó CERES junto a otras dos ONGs, en una serie de procesos participativos con enfoque particular en Chile, Argentina y Bolivia, del cual surgió un reporte “que vinimos a presentar a la COP26, por una parte, a entregar a las autoridades presentes, y por otra a compartir los resultados de este proceso a la sociedad civil” comenta.
Felipe explica que en la COP la participación civil ha sido fundamental casi desde los inicios de esta conferencia, impulsando una serie de acuerdos a los que se han llegado. La sociedad civil se vincula y reúne a través de las organizaciones observadoras, que son las ONGs medioambientales, que se dividen en 2 articulaciones de redes; la Red por la Acción Climática y la Red por la Justicia Climática, las que constantemente monitorean el progreso de las negociaciones, e incidiendo en las delegaciones de los países que asisten a la conferencia, para movilizar ciertas agendas.
El mensaje que envía a la región y a la ciudad de Valdivia, es que “tenemos que estar super pendientes” ya que somos comunidades marginalizadas, aisladas de los procesos de toma de decisiones a medida que nos alejamos de ese gran centro que es Santiago, “pero también las mujeres, las comunidades indígenas, la población LGBTQ+, las juventudes, somos quienes nos vamos a ver primeramente impactades por el cambio climático” advierte, por eso llama a estar pendientes “de como nuestros líderes están respondiendo a los desafíos del cambio climático, por que la única forma de que podamos hacer cambios es haciendo cambios de base”.
Por lo pronto desde la COP26 dice “que apoyen a la sociedad civil que esta aquí dándolo todo”.
Para más informaciones sobre lo que está ocurriendo en la COP26 revisa el Diario Sostenible.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
93608