En la última edición de la revista Estudios Políticos, número 61, de la Universidad de Antioquia, Colombia, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Dasten Julián- Vejar, realizó un balance de la importancia que ha cobrado la precariedad en las sociedades actuales.
¿Qué entendemos por sociedad precaria? El Dr. Dasten Julián-Vejar, explica que son aquellas donde la reproducción social se ve afectada por deficiencias estructurales en la satisfacción de necesidades básicas, así como el insuficiente ejercicio o inexistencia de derechos sociales. El investigador, detalla que esto se logra en parte cuando, la vulnerabilidad e indefensión se han normalizado socialmente.
En el artículo se podrá profundizar y conocer algunas de las características de las sociedades precarias, tal como las desigualdades de clase, territorial, de género, así como una serie de problemáticas sociales asociadas a su reproducción. Pero también se expresa, según el autor, a través del desfinanciamiento público, las carencias del sector público en salud, educación y previsión social, en la desregulación laboral, ambiental, tributaria, entre otros ámbitos.
El académico de la UACh, explica que las precariedades son una forma de reproducción del poder, pero que, “nos invitan a pensar en el futuro de la sociedad global, ya que es allí donde se interceptan diversas formas de precarizar la vida”. Sería en esta intercepción donde también, “se esconden las posibilidades de su destrucción y superación en una práctica colectiva por la transformación de la sociedad”, concluyó.
En el artículo se detallan tres enfoques que han primado en el estudio de la precariedad. El autor, los divide en el enfoque institucionalista y regulacioncita, el cual define la precariedad como consecuencia de la descomposición del Estado, erosión del empleo y retroceso del aseguramiento social; Un segundo enfoque es el neo y posmarxista, centradas en la acumulación de capital y sobreexplotación en el ámbito del trabajo; una tercera mirada es el enfoque posestructuralista, el cual entiende la precariedad como una estrategia y régimen de los gobiernos para una inducción de control y gobierno en las relaciones de dominación y subordinación.
Al respecto de la precariedad en Chile, el sociólogo expresa que la precariedad se ha extendido transversalmente a los diversos ámbitos de la vida, lo cual ha sido parte de un proceso de larga duración y que ha asumido un carácter estructural. Ello también puede ser constatado en las demandas sociales desplegadas en la revuelta popular, así como en el proceso constituyente en curso, donde “la dignidad” aparece como una respuesta política colectiva a la densidad y magnitud del proceso de precarización social.
Cabe señalar que la revista académica Estudios Político publica desde 1992 difusión de artículos producto de investigación, artículos de revisión, de reflexión y reseñas críticas que brinden elementos para la explicación de la problemática política contemporánea en Colombia, América Latina y otras partes del mundo. Su tasa de rechazo es del 66%.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
85204