La decisión de inmunizar a la población chilena con una tercera dosis contra el COVID-19, ya es una realidad y, por lo tanto, se abren una serie de preguntas respecto del proceso de vacunación, la efectividad de las dosis admistradas y los pasos que vienen.
Desde el 2 de abril del 2020 los senadores y senadoras de las comisiones de Salud y Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación han reflexionado con expertos respecto a la estrategia sanitaria implementada por el Ministerio de Salud (Minsal).
En la última de estas sesiones telemáticas se tomó la decisión de conformar una Comisión integrada por el Colegio Médico, el Minsal, el Consejo Asesor COVID, el Comité Asesor en Vacunas, las sociedades de Epidemiología, de Infectología y de Inmonología, y Epistemónicos. La instancia que será coordinada por el Senado tendrá como fin hacer recomendaciones sobre el proceso de vacunación, como una forma de contribuir a este trascendental proceso .
Sería interminable nombrar a todos los especialistas que han participado de las sesiones de cada jueves, pero dentro de quienes registran mayor frecuencia están Ximena Aguilera, Pablo Vial, Alejandro Maass, María Teresa Valenzuela, Jeanette Vega, Alexis Kalergis, Jeannette Dabanch, Catterina Ferrecio, Izkia Siches, Miguel O’Ryan, Álvaro Erazo, Fernando Otaiza, Olga Barbosa y Rafael Araos.
En distintos momentos, los expertos junto a senadores abordaron temas como, el efecto de los toques de queda, la efectividad del Plan Paso a Paso, el fenómeno de las cuarentenas, y sobre todo, el rol de la comunicación de crisis. Esta última es la que ha sido más criticada por diversos sectores.
¿CÓMO FUE RECIBIDA LA PRIMERA VACUNA?
La llegada del primer cargamento de vacunas SINOVAC en noviembre del 2020 fue vista con buenos ojos con los especialistas, sin embargo, siempre se puso el acento en esperar el resultado de los ensayos clínicos que se realizaban en Chile y el resto del mundo. De hecho, siempre se mencionó la necesidad de “actuar con cautela y no generar demasiadas expectativas en la población”.
¿QUÉ EVALUACIÓN SE HIZO DE LAS DOS DOSIS?
Hasta ahora, los profesionales han apoyado categóricamente la estrategia de vacunación, más allá de las diferencias en materias de gestión que han hecho ver en distinos momentos de la pandemia, tales como, la falta de stock de vacunas, las críticas al uso de distintas marcas a determinados grupos etáreos (SINOVAC, ASTRA ZENECA y PFIZER) y el desorden del calendario de vacunación, entre otros.
¿QUÉ OPINAN LOS EXPERTOS SOBRE LOS GRUPOS ANTIVACUNAS?
Todos los expertos han sido categóricos en afirmar que “la única forma que cada uno tiene para evitar enfermarse gravemente e incluso morir, es vacunarse”. Por ello, se ha hablado de la urgencia de incentivar a los rezagados (poco más de un millón de personas en el país) a “ponerse al día” y a demostrar con abundante evidencia científica que “las vacunas no tienen efectos secundarios” como ciertos grupos manifiestan. Estos mismos detractores critican el uso de mascarillas e incluso expresan dudas de que el Coronavirus sea una enfermedad.
¿POR QUÉ NECESITAMOS UNA TERCERA DOSIS?
Países que han sido líderes en el combate a la pandemia y que Chile observa de cerca como por ejemplo: Israel han empezado a inocular a su población con una tercera dosis, tal como ya lo han hecho otras nueve naciones. Además, ya han comenzado a realizarse estudios clínicos sobre la efectividad de esa medida.
Hoy, el promedio de protección que tiene un chileno que se ha administrado las dos dosis de cualquier vacuna contra el COVID- 19 es de un 57%. La idea es elevar esa inmunidad al menos un 20% por 3 meses.
¿EXISTEN DUDAS SOBRE ESA DECISIÓN?
Si, todavía existen preguntas que no tienen respuestas ciertas, en este momento de la evolución de la pandemia. Por ejemplo: si sirve aplicar una tercera dosis.
Es bien sabido que si bien las vacunas son efectivas, a partir de los seis meses la inmunidad de los anticuerpos neutralizantes, aquellos que combaten el ingreso del virus a las células humanas, comienza a disminuir.
Por lógica, usar una dosis de refuerzo generaría un repunte de la inmunidad, pero la ciencia actúa sobre evidencia empírica y, en este minuto, como todos sabemos, los estudios están en plena marcha.
Otra de las interrogantes es cuándo conviene aplicar la tercera dosis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado esperar para aplicar una tercera dosis a la espera de conocer los resultados definitivos de los ensayos clínicos. La entidad habla de septiembre como fecha tentativa.
¿QUÉ VACUNA APLICAR PARA LA TERCERA DOSIS?
Se están haciendo estudios en SINOVAC, PFIZER y ASTRA ZENECA. Por lo tanto, esta es una decisión científica y política de los distintos países sobre cuál administrar o bien adquirir un mix (como hizo Chile), puesto que existen estudios que dan cuenta que una combinación de dosis permitiría prolongar la tan anhelada inmunidad.
En tanto, laboratorios como SINOVAC aseguran que su tercera dosis incrementaría los anticuerpos de 10 a 20 veces luego de 6 meses.
¿POR QUÉ LA TERCERA DOSIS CORRESPONDE A UN LABORATORIO DISTINTO A LAS ANTERIORES?
De acuerdo a investigaciones, la inmunidad se ve mayormente reforzada cuando se potencian vacunas, lo que se llama un esquema mixto. De hecho muchos países optaron por esta fórmula al aplicar dos dosis.
En el caso de Chile se optó por utilizar el llamado cruce en la tercera, puesto que la mayor parte de los adultos mayores fueron inoculados con SINOVAC y ahora recibirán ASTRA ZENECA.
¿POR QUÉ LA COMUNIDAD MÉDICA HA INSISTIDO QUE LOS ADULTOS MAYORES Y EL PERSONAL DE SALUD SÍ DEBE VACUNARSE POR TERCERA VEZ?
Se argumenta que estos grupos están más vulnerables a las distintas variantes del virus dado su sistema inmunológico, en el primer caso; y debido a la alta exposición viral, en el segundo caso. La idea es aplicar esta tercera dosis apelando a que eleve la inmunidad aunque todavía no estén disponibles todos los estudios.
¿QUÉ VIENE AHORA?
Desde la semana del 9 a 13 de agosto se dará curso al calendario de vacunación de la dosis de refuerzo. Según lo explicado por las autoridades sanitarias, los mayores de 55 años recibirán dosis de ASTRA ZENECA y los menores de esa edad, PFIZER.
Agosto debiera ser el mes del primer grupo y septiembre del segundo. Los inmuno-deprimidos también pueden inocularse desde la próxima semana y conforme pase el tiempo, los distintos grupos etarios serán llamados a hacer lo propio.
Mientras tanto, los menores de 11 años están aún a la esperan de la primera dosis debido a que los estudios clínicos de efectividad avanzan a paso lento, pero firme.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
86061