Reportajes

¿Por qué hay escasez hídrica en la Región de Los Ríos?

Por Ilse Sepúlveda / 12 de julio de 2022 | 14:37
El año pasado cayeron 949 milímetros de precipitaciones en Valdivia. Crédito: Israel Acevedo.
Por primera vez en la historia, la zona se mantiene bajo esta declaración oficial desde noviembre. ¿Qué pasó con Valdilluvia? El 2021 la capital regional registró el año más seco de los últimos 100 años.

Por primera vez en la historia, la zona se mantiene bajo esta declaración oficial desde noviembre. ¿Qué pasó con Valdilluvia? El 2021 la capital regional registró el año más seco de los últimos 100 años. 

Por Ilse Sepúlveda

Durante las últimas semanas puede resultar paradójico hablar de falta de agua en la Región de Los Ríos, en medio de numerosos sistemas frontales que han anegado calles, desbordado ríos y derrumbado decenas de árboles.

Sin embargo, aún cuando el déficit de precipitaciones ha descendido a un 9,7%, hace poco más de un mes el Ministerio de Obras Públicas volvió a prorrogar el decreto de escasez hídrica que rige por primera vez en la historia de la región desde noviembre del año pasado.

Y es que el 2021 fue el año más seco desde que se tiene registro en la capital de la Región de Los Ríos -que es donde se ubican los pluviómetros- pues cayeron solo 949 milímetros de precipitaciones en una zona cuya normalidad es de 1.700 milímetros anuales. 

La cifra fue similar en el resto de la región y provocó una serie de estragos, particularmente en las zonas donde abundan los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) motivando el mencionado decreto. 

La Región de Los Ríos nunca había estado bajo decreto de escasez hídrica. Crédito: Israel Acevedo.

Por primera vez escasez hídrica

En un hecho sin precedentes, el Ministerio de Obras Públicas decretó escasez hídrica en las 12 comunas de la Región de Los Ríos en noviembre de 2021. 

En términos concretos, estos documentos permiten la aplicación de instrumentos que buscan disminuir el impacto de la sequía en la vida de las personas, especialmente en las zonas rurales.

Así, la Dirección General de Aguas, DGA, del MOP, puede suprimir las atribuciones de las juntas de vigilancia y redistribuir las aguas en cauce natural. Si no se logra un acuerdo de los usuarios en la forma de redistribuir las aguas, la DGA puede autorizar extracciones sin necesidad de constituir derechos de aprovechamiento, entre otras medidas. 

Los diferentes organismos del Estado trabajan con una serie de conceptos que les permiten activar acciones para mitigar la falta de agua en el país: Déficit hídrico, déficit de precipitaciones, sequía y escasez hídrica.

Conceptos claves sobre falta de agua. Fuentes: DMC, DGA. 

Siguen faltando precipitaciones

Para la Dirección Meteorológica de Chile, lo que ocurre en Los Rios es déficit de precipitaciones. 

La meteoróloga de la Oficina Servicios Climáticos, Alicia Moya, puntualiza que “pese a que ahora está precipitando más intensamente, hay un período de tiempo donde no se registran precipitaciones y eso explica el déficit en la zona”. 

Alicia Moya, meteoróloga. Crédito: Cedida.

"Durante el primer semestre ha habido lluvia constante, pero nunca ha dejado un superávit extremadamente grande como para que se note”, asegura en conversación con Grupo DiarioSur.

Recuerda que el 2021 “fue el año más seco para la ciudad de Valdivia -considerando que en un año normal deberían precipitar 1.700 milímetros- seguido por 1998 (1.033 milímetros) y 2019 (1.071 milímetros) respectivamente”. 

Moya sostiene que “esto responde a estos 13 años del periodo conocido como mega-sequía que se atribuye principalmente a variaciones climáticas que son de origen natural, como El Niño o La Niña que son responsables de la mayoría de los periodos secos en Chile central y sur, principalmente”. 

La experta afirma que los fenómenos mencionados “van variando dentro de un periodo de tiempo” y que a ellos se suma otra variante.

Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.

“Existe un factor antropogénico importante que se asocia al cambio climático por lo que esto es responsabilidad en un 25% del ser humano”. 

La especialista realiza proyecciones en relación a la combinación de variables. 

“Lo que se prevé actualmente es que estas condiciones que se van dando en el tiempo se vayan incrementando, porque no se ve ningún cambio en otra dirección”, detalla.

Respecto a si los eventos extremos serán cada vez más recurrentes, la meteoróloga afirma que sí. 

“Como el de la semana pasada -en que precipitaron 151 milímetros en 24 horas- se espera que se vayan incrementando, así como también periodos con olas de frío o calor”, asegura.

De acuerdo con la información que se maneja, el pronóstico para los próximos meses en Valdivia no difiere mucho de lo que ha pasado hasta este mes de julio. 

“De aquí a fin de año el pronóstico para Valdivia principalmente es que siga dominando la condición bajo lo normal. Hay una alta probabilidad de que el trimestre junio, julio, agosto finalice con acumulados inferiores al rango normal, independiente de que haya llovido mucho en un día o en los últimos días”, afirma Moya. 

De todas formas, destaca que la ciudad ha disminuido su déficit en comparación con el año pasado. 

“A esta altura en 2021 el déficit era de un 40%. Hoy solo es un 9,7% y hay que seguir monitoreando. Esperamos que no sea tan seco como el año pasado. Junio, julio y agosto son los meses que esperamos acumular los mayores montos de precipitaciones” explica. 

La tendencia de los últimos 100 años es a la disminución de las precipitaciones. Crédito: Israel Acevedo.

El clima está cambiando

Para Duncan Christie, biólogo, doctor en Ciencias Forestales y paleoclimatólogo de la Universidad Austral de Chile,  no se puede "decir que Valdivia está dentro del concepto de mega sequía. Sin embargo, el año pasado fue el más seco al menos de los últimos 100 años”. 

Asegura que este 2022 el panorama se ve más auspicioso en materia de precipitaciones. 

“Estamos dentro de las estadísticas relativamente normales, con un déficit de 9,7%, que es bastante menor y que dependiendo de cómo vengan los próximos temporales podríamos ponernos al día”, asegura. 

En conversación con Grupo DiarioSur, Christie explica que “hay años que se alcanzan los 1.700 milímetros anuales y otros que no, pero la tendencia en el largo plazo, respecto al pluviómetro de Valdivia de los últimos 100 años, es a la disminución de las precipitaciones”. 

Duncan Christie, biólogo, doctor en Ciencias Forestales y paleoclimatólogo de la Universidad Austral de Chile. Créditos: UACh.

¿Podemos hablar entonces de una variación del clima de Valdivia?

“Sí. Se puede decir que el clima de Valdivia está teniendo un cambio. 

De hecho, todos los modelos de predicción -que si bien son abstracciones de la realidad y también podrían equivocarse a futuro- dicen que al igual que Chile central, la zona valdiviana también va a continuar con un aumento de probabilidades de que ocurran estos años secos como el año pasado”.

Refiriéndose a la declaración de escasez hídrica en la región por primera vez en la historia, el experto afirma que el 2021 fue muy particular. 

"El año que llovió menos desde que existe el pluviómetro en Valdivia”, enfatiza, lo que provocó una serie de estragos particularmente en las zonas rurales de la región. 

Planificar mejor

El académico apunta a cómo funcionan los APR.

"Como la infraestructura de los Sistemas de Agua Potable Rural no está planificada para años extremadamente secos como el 2021, empiezan a aparecer problemas de abastecimiento de agua”, destaca.  

El experto precisa que estos sistemas “están planificados para una realidad que de una u otra forma está cambiando".

"Si uno ve lo que ha sucedido en los últimos años que, a pesar de que no tenemos este escenario tan negro de Chile central, estamos empezando a tener años como el 2021”, agrega.

Añade que a la falta de precipitaciones se suma otro factor. “Estamos viendo en el verano con más frecuencia las olas de calor, que traen muchos problemas de abastecimiento también, de colapsos de suministro de agua”, sostiene.

Christie insiste que estos sistemas “no están diseñados para enfrentar estos eventos más severos”. 

El paleoclimatólogo expresa que “la planificación de los APR tiene un costo no menor que tiene que asumir el Estado”, pero sostiene que para evitar las consecuencias antes mencionadas deben hacerse cambios estructurales en esos APR.

Estanque del Sistema de Agua Potable Rural. Crédito: MOP.

 “Hay que modificar sus capacidades, hay que profundizar los pozos y eso ya se está haciendo en algunos lugares, pero esos cambios se están haciendo en la medida que los problemas van estallando en la cara”, explica.

"Hace 15 años nadie habría imaginado que tendríamos que profundizar los pozos”, asegura Christie, pero enfatiza en que ahora debería ser parte de una nueva planificación de estos sistemas, considerando que puede haber años tan secos como el 2021. 

El experto asegura que en la zona falta asumir adecuadamente este nuevo escenario. 

“De una u otra forma lo que queda mucho por hacer para nuestra zona es adaptarse frente a este escenario que estamos viendo y es lo que estamos empezando a hacer. Habrá que ver si hay que hacerlo más rápido o no”, expresa. 

Considerando la mayor frecuencia de los eventos extremos, insiste en que los APR debieran mejorarse. “El intervalo de retorno entre años secos ha ido disminuyendo entonces estos sistemas tienen que estar preparados para años como el 2021”, concluye. 

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?