En el marco del plan de trabajo de la Comisión Regional de Agricultura Orgánica y Sustentable (CRAO-S), se realizó un seminario teórico - práctico en la Escuela Agroecológica de Lumaco, comuna de Paillaco.
El objetivo del encuentro fue promover y posicionar la agricultura orgánica y sustentable en la región, alineándose con el compromiso y objetivo estratégico del Ministerio de Agricultura, en orden a apoyar la producción sostenible.
La instancia es presidida por la Seremi de Agricultura, tiene como secretaría técnica a SAG Los Ríos y también la integran INDAP Los Ríos, INIA Remehue, Gobierno Regional de Los Ríos, Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile y Municipalidad de Paillaco.
El seminario, donde participaron cerca de 50 agricultores de Paillaco y comunas vecinas, permitió entregar a los participantes conocimientos de prácticas sustentables, con especial énfasis en la biodiversidad funcional y abonos orgánicos, para que sean incorporados a sus sistemas productivos.
El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, valoró que este 2024 la Crao-S viene realizando un plan de trabajo que da a conocer la agricultura orgánica y sustentable, además de temáticas asociadas a la comprensión del trabajo que como Ministerio de Agricultura se está llevando a cabo en esta región.
“Y, para ello, la articulación de los distintos servicios públicos nos permite visibilizar ese trabajo y transformar una política pública mucho más participativa y coherente con las propuestas que están generando, desde los pequeños agricultores de la Región de Los Ríos”, comentó Sánchez.
En tanto, el director regional de SAG Los Ríos, Carlos Burgos Martínez, destacó que en esta actividad las agricultoras y agricultores pudieron informarse acerca de temas de agroecología y agricultura orgánica.
“Destacar que el Servicio Agrícola y Ganadero es la Secretaría Técnica de la Mesa Regional de Agricultura Orgánica y que somos la segunda región con mayor cantidad de hectáreas certificadas en este tipo de agricultura”, subrayó Burgos.
Una de las asistentes al seminario, que contempló tres charlas teóricas y prácticas, fue Safira Martínez Curumilla, productora del sector Huichahue Bajo de Paillaco e integrante del PDTI de esa comuna, quien señaló por qué hace nueve años optó por producir de manera agroecológica.
“Lo que me motivó fue volver a como cultivamos antes, que teníamos verduras tan lindas, sanas y uno va viendo que con los fertilizantes se va como perdiendo la calidad de los productos. Entonces, básicamente es volver a cómo cultivamos cosas tan lindas y ricas antes”, comentó la agricultora.
Raúl Quinteros, encargado de la Unidad de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Paillaco, y el profesional de esa área, Jonás Marcelo, contaron que el 2012 transformaron la antigua escuela de Lumaco en una comunidad de aprendizaje, ya que en la zona sur solo existían instancias de este tipo en Chiloé y Yumbel, en la región del Biobío.
“No había ningún lugar donde se pudiera hacer prácticas sistematizadas de los procesos de producción limpia, agroecología, y creímos en su momento que este era un lugar propicio para justamente empezar a desarrollar esta tarea”, relató.
Claudio Salas, subdirector de Investigación de INIA Remehue e investigador en el área de Entomología, expuso un proyecto que se llama Agroconciencia, que es financiado por la Subsecretaría de Agricultura, que consiste en la transición hacia un sistema sostenible agroecológico en la producción de lechuga, realizado en la región de Coquimbo.
“Durante cinco años trabajamos con 36 agricultores y logramos reducir en un 80% el uso de los plaguicidas. Logramos demostrar que el uso de flora funcional aumenta la biodiversidad de insectos benéficos y que esta misma práctica del manejo sostenible permite que la salud ocupacional de los trabajadores no se vea alterada con plaguicidas en muestras de sangre y orina”, afirmó Salas.
Mauricio González Chang, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, abordó las prácticas sustentables basadas en biodiversidad funcional, asociadas principalmente al control de plagas mediante adición de bandas florales, control de maleza a través del uso de cultivos alelopáticos, rotación de cultivos, fertilidad de suelo ligado a incorporación de abonos verdes y productos compostables.
“Desde mi punto de vista son temas cruciales porque nos permiten ir paulatinamente dejando de lado el uso de insumos externos, principalmente de agroquímicos, que tienen un efecto súper rápido sobre lo que buscan, por ejemplo, de mejorar la fertilidad o de controlar plagas, pero lamentablemente tienen un efecto dañino sobre el medio ambiente y la salud de las personas", dijo.
"Por lo tanto, el poder avanzar en aplicar estas prácticas basadas en biodiversidad funcional en sistemas agrícolas permitiría muchísimo poder reducir la necesidad de depender de estos insumos y avanzar a ese sistema mucho más ecológico”, enfatizó González.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
203538