Actualidad

Atardecer en América: la historia que llevó a una productora valdiviana hasta Berlín

Por Ornella Hurtado / 26 de marzo de 2025 | 08:30
Tomás Gerlach y Matías Rojas fueron reconocidos en Berlín. Créditos: Cedidas.
Tomás Gerlach, productor de Atardecer en América, destaca el crecimiento del cine en Chile, pero advierte falta de apoyo.

La productora valdiviana A Simple Vista, dirigida por Tomás Gerlach, ha alcanzado un nuevo hito en la escena cinematográfica internacional con su cortometraje "Atardecer en América". 

Este proyecto, realizado en colaboración con el director Matías Rojas Valencia, obtuvo una mención especial del Jurado Joven de la Generación 14 plus en la 75° edición del Festival Internacional de Cine de Berlín 2025.

La producción explora la crisis migratoria a través de la historia de Bárbara, una adolescente de 15 años que cruza la frontera hacia Chile junto a su familia, ofreciendo un retrato íntimo y humanizado de la travesía que enfrentan los niños y jóvenes migrantes. 

La idea del cortometraje nace cuando Rojas, tras ver cómo los medios retratan la crisis migratoria en Colchane, decide ofrecer una nueva perspectiva que pusiera el foco en la humanidad de los migrantes.

Para Gerlach, el reconocimiento en Berlín representa un gran logro. "Ser seleccionado en Berlín, que es uno de los dos o tres festivales más importantes del mundo de cine, es de por sí un premio y un privilegio", expresó a Grupo DiarioSur.

El desafío de fortalecer la industria cinematográfica en Chile 

El crecimiento del cine chileno en el ámbito internacional es innegable. Según Gerlach, festivales como el de Berlín ya esperan producciones chilenas de alta calidad en diversos formatos, desde documentales hasta animaciones. Sin embargo, destaca que el apoyo estatal a la industria no es suficiente y hace un llamado a la participación de inversionistas privados.

"Esperamos más apoyo. Más apoyo del Estado, que ya no está siendo suficiente. El Estado que da el apoyo es muy bueno, pero no es suficiente porque hay mucha competencia y demanda y poca oferta. Y también nos gustaría, como industria, más que nos gustaría, creo que ya es una necesidad, que los privados se involucren. Que los privados puedan ver el cine como una inversión interesante", señaló Gerlach.

“El Estado ya no da abasto, digamos, para estos apoyos. Y el cine es una industria muy provechosa en términos económicos, pero también cultural y de posicionamiento imagen país”, añadió a Grupo DiarioSur.

Según explica, en Valdivia, la comunidad cinematográfica ha impulsado iniciativas para fortalecer la industria. Un ejemplo es Estudio Alga, liderado por el cineasta Cristian Jiménez, que ha generado laboratorios, charlas y residencias para cineastas, contribuyendo a la proyección de la región como un polo de desarrollo audiovisual. 

En la convocatoria de la residencia de Alga del año pasado, esta recibió cuatro proyectos nacionales, mientras que este año expandió su alcance a nueve proyectos nacionales e internacionales, lo que demuestra el creciente interés en la ciudad como centro de producción y experimentación cinematográfica.

Nuevos proyectos 

La productora A Simple Vista sigue avanzando en nuevos proyectos. Uno de los más destacados es la adaptación de la novela “Patas de Perro” de Carlos Droguett, dirigida por Matías Rojas Valencia, cuyo rodaje está previsto para el próximo año en Valdivia y cuenta con coproducción de Colombia y Alemania. 

Otro proyecto en curso es “Piñén”, basada en la obra de Daniela Catrileo y dirigida por Carolina Moscoso. Esta producción está actualmente en etapa de desarrollo y participará en el laboratorio de Alga, donde Moscoso trabajará en el guión y en la propuesta estética de la película.

Finalmente, la productora está desarrollando “Raíz Podrida”, la tercera película de Carlos Leiva. Este largometraje se inspira en la obra del cineasta internacional David Lynch y narra la historia de un joven político progresista que enfrenta el miedo y la paranoia de una posible funa. La película se filmará completamente en Valdivia y busca consolidar a la región como un epicentro de la producción cinematográfica nacional.

Con estos proyectos, la productora busca seguir posicionando el cine chileno en el escenario internacional y fortalecer la industria local desde la región de Los Ríos. "Estamos los cineastas trabajando para que Valdivia sea una ciudad de desarrollo y producción de la industria cinematográfica y también de las economías creativas", señaló Gerlach.

Cortometraje “Atardecer en América”.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?