El 2019 fue el año más violento para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales en Chile al incrementar a nivel nacional un 58% los casos y denuncias por homofobia y transfobia, ascendiendo a 1.103 los atropellos, la cifra más alta conocida hasta la fecha, reportó el XVIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad sexual y de Género, dado a conocer hoy por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
Las denuncias y casos por homofobia y transfobia aumentaron un 11% en la Región de Los Ríos, registrándose los abusos en Valdivia, Panguipulli y San José de la Mariquina.. “Si no hubo denuncias en otras comunas del Los Ríos ello no implica que no exista homofobia o transfobia. Solo refleja temor para denunciar o cierta naturalización de actos discriminatorios debido a la cultura predominante en la zona”, apuntó el Movilh.
“Llamamos a todas las autoridades de Los Ríos a tomar medidas inmediatas y a actuar de manera sistemática y a largo plazo para enfrenar la discriminación y para motivar a que las personas LGBTI de la región denuncien. El silencio solo perpetúa los abusos y contribuye a que los pocos casos que se denuncien sean más violentos que el promedio”, señaló el Movilh.
El vocero del Movilh, Oscar Rementería, precisó que “ a lo largo de todo el país hubo más casos, más denuncias y los abusos fueron más violentos y salvajes, como queda claro con los aumentos de los atropellos más despiadados (asesinatos y las golpizas). Esta situación ya se venía advirtiendo desde el 2018 y no tiene relación con el estallido social, el cual solo impactó en un incremento de los abusos policiales”-
El dirigente precisó que un aspecto positivo es que “a nivel central el Gobierno, a diferencia del 2018, reaccionó a los abusos sufridos por personas LGBTI en manos de civiles, condenándolos públicamente, mientras que contribuyó a que el movimiento LGBTI pudiese ayudar o asesorar a más del 90% de las víctimas, lo cual es valorable”.
Pese ello, “el Ejecutivo, y todos los poderes del Estado, relativizaron el derecho humano a la igualdad legal y, con distintos matices o intensidades, boicotearon el avance de leyes sobre diversidad familiar o se aseguraron que su tramitación fuese lenta. Más grave, con votos de todas corrientes políticas avanzaron normas con indicaciones homofóbicas, siendo un ejemplo la adopción homoparental aprobada en la Cámara. Por su lado, los tribunales, siguen fallando contra la adopción homoparental o el matrimonio igualitario”, resumió Rementería..
Los casos de discriminación
Los 1.103 abusos y denuncias del 2019 conocidos a nivel nacional se dividieron en 5 asesinatos, 73 agresiones físicas o verbales, 32 atropellos policiales, 72 casos de exclusión laboral y 39 de homo/transfobia educacional, 31 campañas o movilizaciones de odio, 583 hechos de exclusión institucional, 31 marginaciones o prohibiciones para el acceso a productos o servicios en espacios públicos o privados, 167 violaciones a derechos humanos en lugares comunitarios (familia, vecinos/as o amigos/as), 69 discursos de odio y 1 discriminación en un medio de comunicación.
La categoría de discriminación que más aumentó las denuncias o casos fue la laboral (157,1% más que el año precedente) seguida por la comunitaria (131,9% +), la policial (100%+), la institucional (98,5%+), la marginación de espacios públicos o privados (82,3% +), los asesinatos (66,6 +), las agresiones físicas o verbales (25,8% +) y la educacional (5,4% +).
En tanto las campañas o movilizaciones homo/tranfóbicas bajaron un 69,1% en relación al año previo, seguida por la exclusión en medios de comunicación, cultura y espectáculo (-50%) y los discursos de odio (-25%).
Gravísimo resultaron también los ataques al movimiento LGBTI, siendo en tres ocasiones víctima de estos abusos la sede del Movilh.
Del total de atropellos conocidos en 2019, el 17% afectó a gays, el 15% a lesbianas y el 9% a trans, mientras el 59% dañó o intentó perjudicar a la población LGBTI como conjunto
Valparaíso concentró el 56,1% del total de casos y denuncias conocidas a nivel nacional, seguida por las regiones Metropolitana (20,76%), Biobío (2,81%), Coquimbo (1,63%), Antofagasta: (1,45%), Maule (1,35%), Araucanía (1,35%), Los Lagos (1,08%), OHiggins (1%), Los Ríos (0,9%), Arica (0,9%), Magallanes (0,81%), Atacama (0,63%), Aysén (0, 45%) y Región de Tarapacá (0,36%). En el 7,61% de los casos la discriminación ocurrió a través de medios de comunicación o de redes sociales.
Por primera vez incrementaron las denuncias o casos de discriminación en todas las regiones, sin excepción.
La región donde más aumentaron los abusos fue la Araucanía al subir un 400%, Le siguen Atacama (+250%), Aysén, (+150%), Valparaíso (+121%) , Libertador Bernardo O´Higgins (+57%), Metropolitana (+53%), Tarapacá (+ 33%), Ñuble (+33%), Arica (+25%), Antofagasta (+23%), Magallanes (+28%), Coquimbo (+12%), Los Ríos +11%), Los Lagos (+9%), Maule (+7,1%) y Biobío (+6%). En tanto, la discriminación que se expresa en medios de comunicación o redes sociales mermó un 38%.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
50640