El calentamiento global podría disminuir la eficacia del control biológico de ciertos insectos plaga, lo que preocupa a la agricultura nacional y mundial. En Chile, el Dr. Christian Figueroa, académico e investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, lidera un trabajo innovador que investiga si el aumento en las temperaturas a consecuencia del cambio climático podría disminuir la efectividad de los actuales planes de control biológico de ciertas plagas agrícolas.
El Dr. Figueroa, junto a un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Talca, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) en Francia, analizaron miles de pulgones del trigo y sus avispas parasitoides durante las temporadas 2017 y 2018. Se consideraron campos de trigo del secano costero, así como campos regados del valle central de la Región del Maule, cuyos resultados serán publicados en la destacada revista académica Insects.
En el trabajo explican cómo el resultado del control biológico dependería de distintas interacciones entre especies y de los organismos con el ambiente. Dentro de estas interacciones, destaca la de parasitoidismo que ocurre entre pulgones y avispas parasitoides, uno de sus principales enemigos naturales.
Justamente, el trabajo consistió en estudiar a la avispa parasitoide Aphidius ervi y cómo esta previene incrementos en los tamaños de las poblaciones de pulgones en el campo, control que realiza principalmente al inicio de la temporada de cultivo del trigo, cuando recién comienzan a llegar los pulgones.
Los especialistas explican que las avispas parasitoides se reconocen a nivel mundial por lograr controlar con gran eficacia a los pulgones, particularmente a los que atacan al trigo. Sin embargo, comentaron que, bajo un escenario de cambio climático, el éxito de este control biológico podría peligrar y causar brotes de pulgones. “Nuestras investigaciones permiten conocer las especies de organismos que están jugando roles principales y secundarios en el control de plagas agrícolas, y estudiar su potencial para controlar plagas con un menor uso de pesticidas sintéticos”, concluyó el Dr. Figueroa.
Estas avispas parasitan a través de la postura de huevos dentro de los pulgones, los que luego mueren como consecuencia del desarrollo de una larva que se alimenta de los tejidos internos del pulgón. Esta interacción biológica natural funciona como un excelente método de control biológico para diversas plagas agrícolas. Por otra parte, interacciones de simbiosis también pueden ocurrir entre pulgones y un grupo de bacterias que viven dentro de los pulgones. A menudo, estas bacterias endosimbiontes confieren beneficios a los pulgones, destacando protección contra avispas parasitoides y tolerancia al estrés por altas temperaturas, lo que podría hacer fallar el control biológico.
La eficacia del control biológico se podría ver negativamente impactada por la escasa biodiversidad que caracteriza a los ecosistemas manejados agrícolas, o agroecosistemas, y en particular por el calentamiento global, dado que tanto el parasitoidismo como la simbiosis dependen fuertemente de la temperatura ambiental. Por ello, el equipo liderado por el Dr. Figueroa se planteó el desafío de evaluar la estabilidad de estas interacciones biológicas comparando zonas agrícolas del centro-sur de Chile con distintas condiciones climáticas.
Finalmente, los académicos indican que con las proyecciones de su estudio se podrá optimizar e innovar en el control biológico, el cual podría incluir el desarrollo de biopesticidas basados en las bacterias endosimbiontes. Cabe señalar que esta investigación forma parte del trabajo del proyecto de Investigación Fondecyt 1170943 que estudia la simbiosis funcional como herramienta para el control de plagas en cultivos de cereales en Chile.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
50688