¿Por qué en lo alto de los cerros hay “conchitas” de especies marinas?, fue lo que se preguntó hace algún tiempo un carabinero de la tenencia Las Trancas, en La Unión, quien, tras el hallazgo de los fósiles, se cuestionó si se debía a que, en algún tiempo remoto, el mar pudo llegar hasta esa zona.
Pues bien, la respuesta a esa interrogante era sí, y es que con este tipo de vestigios se ha ido descifrando la historia geológica de la Cordillera de la Costa y pese a que a menudo las evidencias tienden a ser más rebuscadas, este es uno de los ejemplos más claros de aquello.
El profesor adjunto de la Universidad Austral de Chile, Joaquim Otero, reconstruye de manera breve la historia geológica de la Cordillera Pelada, ubicada en la costa unionina, desde la invasión del mar hasta los incendios.
Otero señala que reconstruir la evolución geológica tiene muchas ramificaciones y posibilidades para iniciar una búsqueda por conocer el pasado. En el caso de la cordillera Pelada, “los riesgos naturales también llevan relación con la evolución de la Cordillera de la Costa, como el entender en qué lugares hay roca descompuesta propensa a desmoronarse”, plantea el profesor.
“A esto se le agrega la valorización del territorio, un poco como rellenar un mapa en blanco, si no se busca no se sabe lo que hay” agrega el investigador.
Alzamiento de la Cordillera y cambio climático
Hacia 1960 el geólogo Henning Illies de la Universidad Austral de Chile se preguntaba si la Cordillera de la Costa habría sido similar a los archipiélagos del sur. “Aún hoy este punto no está claro. Lo que sí se ha establecido es que la Cordillera de la Costa ganó altura en una época posterior a los fósiles marinos del carabinero (Formación Santo Domingo, depositada hace 23-10 millones de años atrás) retirándose el mar a las costas actuales”, relata el investigador.
Según recuerda, el alzamiento ocurrió al mismo tiempo que las temperaturas globales de la Tierra bajaban. Gran parte de la Cordillera de la Costa habría quedado sin árboles por la intensidad del frío.
Sin la vegetación los suelos fueron arrasados y escurrieron cuesta abajo, quedando en lugares peñascos de piedra laja (esquisto) al descubierto hasta hoy en día.
Últimos 20.000 años
Con el retorno a climas templados los alerces, coligües, canelos y el pompón o Sphagnum volvieron a vegetar las partes altas de la cordillera.
Las excavaciones en Monte Verde y Pilauco, en Osorno, muestran que ya en esa época, aproximadamente 16.000-11.000 años atrás, las tierras bajas estaban pobladas por los primeros americanos.
Hace no menos 3.500 años atrás nació en lo que ahora es el Parque Nacional Alerce Costero el Gran Abuelo, el árbol más antiguo que se conoce en Sudamérica. Su edad se sabe porque se han contado sus añillos de crecimiento anual. Sin embargo, el centro habría estado podrido por lo que la edad es un poco mayor. Además, contando anillos y antiguas cicatrices de fuego en alerces se ha establecido que los incendios que azotaron los alerzales de la Cordillera Pelada ya estaban ocurriendo hacia el año 1397. A diferencia de incendios posteriores, las causas se desconocen. El resto está en los libros de historia.
A tener en cuenta
Otero comentó que la principal amenaza al patrimonio geológico es la colección ilegal de fósiles y artefactos arqueológicos. “A muchos no les basta con observar si no que quieren llevarse un pedazo del sitio y el riesgo es siempre que se lleven fósiles únicos que no van a aparecer de nuevo por mucho que se busque”, advierte.
Por suerte, no sólo con la recolección de elementos del lugar, como los fósiles (“conchitas”) puede ayudar a la reconstrucción de un paisaje, también se puede obtener información clave con rocas, trazas de fallas tectónicas y sedimentos lacustres donde en la actualidad no hay lagos.
Fuentes
Este recuento está basado en los siguientes estudios:
Elgueta, S.; McDonough, M.; Le Roux, J.; Urqueta, E.; Duhart, P., 2000. Estratigrafía y sedimentología de las cuencas terciarias de la Región de Los Lagos (39-41º30’S). Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín, No. 57, 50 p.
Encinas, A.; Finger, K.L.; Buatois, L.A.; Peterson, D.E. 2012. Major forearc subsidence and deep-marine Miocene sedimentation in the present Coastal Cordillera and Longitudinal Depression of south-central Chile (38° 30′ S–41° 45′ S). Geological Society of America Bulletin, 124(7-8): 1262–1277.
Heusser, C.J. 1982. Palynology of cushion bogs of the Cordillera Pelada, Province of Valdivia, Chile. Quaternary Research, 17(1), 71-92.
Lara, A.; Villalba, R. 1993. A 3620-year temperature record from Fitzroya cupressoides tree rings in southern South America. Science, 260(5111), 1104-1106.
Lara, A.; Fraver, S.; Aravena, J.C.; Wolodarsky-Franke, F. 1999, Fire and the dynamics of Fitzroya cupressoides (alerce) forests of Chile's Cordillera Pelada, Écoscience, 6 (1): 100–109, archived from the original on 2014-08-27
Moreno, P.I.; Denton, G.H.; Moreno, H.; Lowell, T.V.; Putnam, A.E.; Kaplan, M.R. 2015. Radiocarbon chronology of the last glacial maximum and its termination in northwestern Patagonia. Quaternary Science Reviews, 122, 233-249.
Pino, M.; Chávez-Hoffmeister, M.; Navarro-Harris, X.; Labarca, R. 2013. The late Pleistocene Pilauco site, Osorno, south-central Chile. Quaternary International, 299, 3-12.
Veit, H.; Garleff, K., 1995. Evolución del paisaje cuaternario y los suelos de Chile Central-Sur. En: Armesto, Juan J.; Villagrán, Carolina; Arroyo, Mary Kalin. Ecología de los bosques nativos de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. pp. 29–49. ISBN 9561112841.
Villagrán, C., 2001. Un modelo de la historia de la vegetación de la Cordillera de La Costa de Chile central-sur: la hipótesis glacial de Darwin. Revista chilena de historia natural, 74 (4): 793–803.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
31789